Hablar perro para no matar perros

Este año he dado mis primeros pasos de verdad en una de mis asignaturas pendientes: la educación canina. Lo estoy haciendo a través de cursos, seminarios y, muy probablemente, en breve algún ciclo de formación profesional de educador/adiestrador para seguir aportando más y más en dos de mis proyectos colaborativos: Conectadogs, para el que todo indica que ya tenemos centro, y Dog’N’Roll; y, en verano, lo he acompañado de unas cuantas lecturas de las imprescindibles. Una de ellas es En la mente del perro. Lo que los perros ven, huelen y saben de Alexandra Horowitz (RBA Libros, 2011), que trata temas tan diversos como el unwelt o automundo de cualquier animal, la percepción a través de sus sentidos (en especial, el olfato) y la cognición de los perros: qué ven, qué sienten, cómo sienten.

Quizá por eso estoy más susceptible aún que de costumbre, lo admito, y me tocan mucho los huevos noticias y comentarios sensacionalistas como las siguientes: «Una niña es hospitalizada en Madrid tras ser mordida en un ojo por un perro», que no cuentan nada de nada, y que tienen (siempre) muy claro quién es el culpable y quién es la víctima, quién es el animal y quién no (porque la mayoría de estos idiotas no saben ni que son primates), y, sobre todo, no son más que fuente de odio y disputa con el desconocimiento como estandarte y con las que dejar el suelo lleno de bilis. Esta noticia del 20 Minutos se suma a otras tantas que recogía ABC sobre brutales ataques de perros peligrosos. Cágate, lorito, que apenas somos morbosos. Ante todo, que no se me malinterprete: todas ellas son desgracias y no busco defender lo indefendible: los perros agresivos existen, aunque la mayoría de las veces esa agresividad haya sido generada por la acción humana desde el refuerzo inconsciente de una conducta a la falta de atención ante el lenguaje del perro.

perro-ladrido

Así pues, con el mismo espíritu de clickbait —es broma— voy a desglosar los tres grandes secretos que solventarían el 99,99 % de los problemas de agresividad en perros. Exagero, y tres pueblos, lo sé, pero sí hay algo cierto en lo que os decía: la mayor parte de los problemas por los que se producen ataques de perros se reducen a: personas que no tienen derecho a tener ese perro, o ningún perro, falta de interés en la comunicación perro-persona e imprudencia extrema con niños o personas dependientes.

Cada año se abandonan más de 100.000 perros en España, las perreras y las protectoras están colapsadas, y sé que no os cuento nada nuevo, pero ¿cuántos perros viven sin ningún tipo de estímulo? ¿atados veintitrés horas al día a una cadena? ¿sin pisar la calle, sin relacionarse nunca con personas o con otros perros? Solo en España, hay decenas o cientos de miles de perros de familia que no están equilibrados —pasead por urbanizaciones de cualquier provincia, por ejemplo—, animales de raza con necesidades especiales como los pastores alemanes, los belgas malinois o los border collies a los cuales el síndrome del juntaperros les ha hecho más mal que bien: ahora, el perro lobo checoslovaco va en la misma dirección a causa de la película Alpha. Culpabilizar a un perro cuyos propietarios o guías han desquiciado es la salida fácil, la correcta es actuar con justicia, y no permitir que personas que van a desatender a una mascota y a vejarla a todos los niveles ostenten su propiedad, ¿no crees?

perro-abrazo
Esto hay perros a los que les encanta, hay perros que se habitúan, otros lo toleran; y también hay perros que les genera miedo, y estrés, y ansiedad, e inseguridad. Cada perro es un mundo: igual que nosotros.

Asimismo, ¿cuántas veces no entendemos qué quiere un perro? Voy a molestar al perro, el perro me gruñe, y le castigo; ¿seguro que eso es lo correcto? Como mucho, inhibirás el gruñido y la agresión vendrá directa. Pero a la mayoría de propietarios/as esto les suena a chino mandarín. ¿Quiere decir eso que un perro debe gruñirte? No, claro que no, pero solventar ese gruñido, que puede atender a cien causas, es algo más que darle un sopapo. El problema entre perros y humanos es que exigimos que ellos hablen humano, pero no nos tomamos el tiempo de enseñarles, y, sobre todo, jamás nos preocupamos de entender su lenguaje gestual. Todo perro hace grandísimos esfuerzos para hacerse entender, pero muchos de nosotros seguimos creyendo que la comunicación con el perro debe ser unidireccional y totalmente jerárquica. Hoy, cualquier familia tiene miles de herramientas, desde cursos de iniciación para mejorar su relación con el perro hasta bibliografía o información gratuita en Internet, empezando por el clásico Las señales de calma de Turid Rugaas y terminando por dibujitos graciosos de Doggie Drawings o la propia Wikipedia. Las ganas para aprender, que las ponga cada cual.

Por último, unido a todo lo anterior, nos movemos entre dos extremos: el animalismo que ve a los perros como seres mágicos de luz —disculpadme la exageración— y los individuos e individuas que solo conciben al perro como un bicho que tengo aquí para decorar o proteger el jardín, como una lámpara o una alarma (deficiente). Pues ni lo uno ni lo otro: el perro es un animal y lo mueve el instinto, pero también siente, se emociona y padece, como nosotros. Y nada de esto debe ser excusa para que un perro y un bebé/niño queden a solas sin supervisión: antropomorfizar, no saber leer o actuar ante un posible problema de comportamiento/ambiente (por ejemplo, de protección de recursos) o la imposibilidad de escaparse ante una situación de estrés o dolor pueden llevar al perro a la agresión. ¿Quién es el guapo o la guapa que me justifica que un perro al que le meten los dedos en los ojos, le gritan y le molestan mientras duerme reaccione negativamente es algo anómalo? No, es que lo que quieres para tu hijo es un peluche, o un Furby, no un perro u otro animal de familia; sobre todo si no tienes el tiempo de controlarles cuando no tiene capacidad de razonar (el niño, digo) ni de enseñar a tu hijo o hija a relacionarse con los animales correctamente.

En definitiva, se trata de hablar perro para no matar perros.

3 comentarios sobre “Hablar perro para no matar perros

  1. Hola,
    Leí tu tweet y pasé a tu blog, y totalmente de acuerdo contigo. Se puede decir más alto pero no más claro. Cuando salgo de paseo con mi perro, siempre me encuentro con alguien que lleva al suyo, y se ve que claramente le supera tenerlo, que no tiene ningún control sobre él y siempre pienso que espero que tenga un buen seguro. Y no siempre es con lo que llaman razas ppp, sino a veces con perros pequeños. Yo tuve un perro agresivo, le habían pegado mucho y cuando llego a casa salió adelante de casualidad, pero preguntando a las personas correctas (no al que esta siempre en el parque de perros), constancia y cariño, llegó a tolerar a los desconocidos, sobre todo hombres, y no a lanzarse a morder a quien me saludara. Es difícil, y a veces te dan ganas de rendirte, decidimos en casa no dejarlo, porque él no tenía la culpa. Con el tiempo, se convirtió en el típico perro que adoraba a los niños y se deja hacer, y tenías que estar más pendiente del crío que del perro. Y en los 15 años que estuvo con nosotros nunca hizo daño a nadie. Con esta parrafada quiero decir que si hay ganas y un poco de cabeza, se puede tener cualquier perro, pero si falta algo de esto, ni de broma, por eso siempre digo que hay gente que no debería tener perro.
    Saludos. Coscubiella

    1. ¡Hola, Coscubiella!

      Gracias por comentar por aquí.

      Como bien dices, con interés/ganas y algo de cabeza se puede solventar casi cualquier problema con nuestros colegas caninos. Lo peor es cuando ya falta cabeza al adoptar/comprar al animal, y ahí no va a ir a mejor la cosa.

  2. Una vez más, coincidimos en la opinión. Nos movemos entre el exceso y el defecto. El exceso que nos lleva (a mí no) a humanizarlos al punto de vestirlos y perfumarlos ..o al defecto de cosificarlos (no yo) y de usarlos como meros instrumentos de trabajo, de tenerlos encadenados de por vida…

    En España se abandonaron 104.834 perros en el 2017 según el informe de la Fundación Affinity.. a esos súmales otros tantos fuera de las estadísticas. Sin duda, son demasiados y pone en evidencia que algo no estamos haciendo bien, pero no solo los cazadores que se deshacen de ellos cuando no les sirven para su cometido o los caprichosos que compran el perro de moda que luego abandonan cuando ya no es el peluche divino, sino también aquellos que adoptaron con buenas intenciones pero no supieron entender las necesidades de su perro y lo devolvieron (o sea, abandonaron) por ladrar mucho, por tirar mucho de la correa, por no saber que necesitaban salir 3 veces al día al menos (hablo de casos reales que nos ha pasado a nosotras, Acción por el Rescate).

    Por otro lado, solo un punto donde no coincidimos sobre el te invito a reflexionar y a devolvernos tu opinión: el término Mascota. Creo que esa palabra los cosifica. En esta petición recogimos lo que pensamos sobre ello. ¿La firmarías?
    https://www.change.org/p/real-academia-espa%C3%B1ola-erradicar-la-palabra-mascota-para-describir-a-nuestros-animales-de-casa

    monica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *